VERSIÓN CRONOLÓGICA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE JULIO A OCTUBRE DE 1968

Descarga el PDF de "EL PUEBLO. Fanzine de Ajusco Radio" en https://www.dropbox.com/s/ckwvwq23xms06fm/EL_PUEBLO_vcme1968-2018.pdf?dl=0

VERSIÓN CRONOLÓGICA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE JULIO A OCTUBRE DE 1968*

Con el propósito de informar a los jóvenes de todo el mundo sobre la verdad de nuestro movimiento, el Consejo Nacional de Huelga (CNH), edita la presente versión cronológica de los sucesos ocurridos del veintidós de julio al once de octubre.

La pretensión de esta exposición de hechos, es, además, el desmentir la información tendenciosa y falsa que el gobierno de la república y la prensa vendida mexicana, han difundido tanto en nuestro país, como en el extranjero.

CRONOLÓGIA:

JULIO.

Lunes 22:
Entre estudiantes de las escuelas vocacionales cinco y dos y la escuela preparatoria particular “Isaac Ochoterena” se entabla una riña, resultando varios jóvenes golpeados, vidrios rotos de las escuelas y los ánimos exacerbados por ambas partes. Este tipo de problemas es frecuente y cualquier pretexto es suficiente para que la rivalidad entre estudiantes, sea traducida en choque.
Martes 23:
La lucha entre estudiantes continúa y los golpes con pedradas y palos se sigue dando en las calles adyacentes a las escuelas citadas; intervienen los granaderos brutalmente, golpeando a cientos de jóvenes que no participan en la riña interestudiantil, penetran en los recintos escolares, golpeando a las señoritas, a los maestros y a los empleados, deteniendo a gran número de personas y causando grandes destrozos en los planteles. El jefe de la policía contra motines (Gral. Cueto) niega la agresión y el uso de gases lacrimógenos.
Viernes 26:
A iniciativa de los estudiantes de las vocacionales y de estudiantes de otros planteles del Instituto Politécnico Nacional, los directivos de la Federación de Estudiantes Técnicos (FNET) se ven obligados a realizar una protesta contra la barbarie policíaca y por la libertad de los estudiantes presos. La manifestación parte del Monumento a la Revolución y concluye en el Casco de Santo Tomás. Simultáneamente se estaba realizando otra manifestación programada por la Central Nacional de Estudiantes Democráticos, la Juventud Comunista de México y la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México, con el objeto de conmemorar el asalto al cuartel Moncada, cuyo itinerario era totalmente diferente.
Un grupo, difícil de precisar su número, de estudiantes politécnicos decide manifestar su protesta en el Zócalo, marchando por las calles que conducen a éste; durante su marcha, se ven atacados por patrullas de granaderos, que emboscados, esperaban el momento de la acción. Ante este hecho, se produce la fusión de contingentes de ambas manifestaciones, en medio de los vítores de la UNAM y del IPN, así como de los llamados a la unidad estudiantil y en contra de los jefes policíacos y de la represión se organizan para llegar al Zócalo. A la altura del hemiciclo a Juárez (punto final de la manifestación, con motivo del 26) el contingente es atacado por varios cientos de granaderos con cachiporras, gases lacrimógenos, etc. Al mismo tiempo, otras escuelas alejadas del campo de batalla, son atacadas por cuerpos represivos, provocando la desigual lucha entre policías y estudiantes, la cual se generaliza en radio de más de cinco kilómetros, en el centro de la ciudad.
Durante estos sucesos, la policía allanaba el local del Partido Comunista Mexicano (PCM) y el de la CNED, destruyendo todo lo que en ellos había y deteniendo a las personas que se encontraban allí. Los acontecimientos de este día arrojaron como saldo gran número de estudiantes detenidos, encontrándose entre ellos, dirigentes de las organizaciones antes mencionadas; así mismo, se habla de 3 estudiantes muertos.
Sábado 27:
Se hace público que Cebreros, presidente de la FNET fue quien llamó a la policía para informarle que los estudiantes iban a protestar al Zócalo: El jefe de la policía, general Cueto, informa a la prensa de la “limpia” actitud de Cebreros y que gracias a su información, fue posible la captura de peligrosos agitadores. La lucha se reanuda en la madrugada, principalmente en el Colegio de San Ildefonso, cercano al Zócalo. Son detenidos 54 estudiantes acusados de los delitos de ataques a las vías de comunicación, daños a la nación, daños en propiedad ajena, robo, pandillerismo, secuestro y lesiones.
Se realizan asambleas generales en la UNAM y en el IPN y se decide presentar algunas demandas concretas como son: Cese a la represión, libertad a los disolver a los estudiantes que se fortifican en sus respectivas escuelas, después que son detenidos decenas de estudiantes y de producirse varios heridos.
Martes 30:
El ejército interviene llamado por la Secretaría de Gobernación y el regente de la ciudad, derribando la centenaria e histórica puerta de la Escuela Nacional Preparatoria (San Ildefonso) con disparos de bazucas, la tropa invade este recinto a bayoneta calada, hablándose de 21 jóvenes muertos y decenas de presos.
El licenciado Luis Echeverría y el Gral. Alfonso Corna del Rosal, secretario de Gobernación y regente de la ciudad, respectivamente, culpan de los hechos a los estudiantes y a los “agitadores profesionales”, amenazando con la intervención del ejército en otras escuelas si los disturbios continúan, negando al mismo tiempo la existencia de algún muerto e inculpando al estudiantado de incendio de camiones urbanos y destrozos de los comercios. El centro de la ciudad permanece ocupado por los tanques de guerra y carros blindados.
Por la tarde, la Preparatoria 5 es ocupada por las fuerzas militares con las consiguientes detenciones. Los estudiantes inician mítines relámpago por diferentes rumbos de la ciudad.
Miércoles 31:
Las asambleas estudiantiles toman algunas medidas de organización y de defensa. En el IPN se crearon comités y un coordinador que desconoce a la FNET por traicionar los intereses del estudiantado y por su postura policíaca y gobiernista. Con lujo de violencia y haciendo de carros blindados y perros, el ejército ataca a la Escuela de Arte Dramático del INBA.

AGOSTO.

Jueves 1:
El Presidente de la República, callado hasta entonces, desde la ciudad de Guadalajara dirige un llamado para restablecer “la paz y la tranquilidad en las conciencias”: En la ciudad de México se va extendiendo la huelga a todas las escuelas de la UNAM, IPN, Normales y Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo.
El rector de la UNAM, encabeza una manifestación de cien mil gentes aproximadamente entre las cuales se encontraban profesores, empleados y estudiantes. La bandera nacional es izada a media asta en señal de duelo; aunque la manifestación transcurrió en orden, causó malestar la presencia de tanques de guerra y carros ligeros de combate.
Viernes 2:
En un mitin celebrado en la Ciudad Universitaria se califica a la manifestación se califica a la manifestación del día anterior de “farsa oficialista” y de poco combativa: Se nota gran descontento estudiantil por limitado y poco enérgico discurso del Rector de la UNAM, y por el control que se ejerció sobre los participantes a quienes no se les permitió exponer su opinión sobre el conflicto.
Sábado 3:
Los periódicos se convierten en campo de batalla; los manifiestos, inserciones pagadas en pro y en contra del movimiento estudiantil se multiplican. Los directivos de la FNET tratan de controlar el movimiento, fracasando en su empeño, señalando a los “provocadores comunistas” de ser los responsables del conflicto y pretendiendo levantar la huelga en el IPN. Se cita al estudiantado universitario y politécnico para una manifestación pública el día lunes 5.
Domingo 4:
Todas las escuelas quedan convertidas en centros pilotos de dirección y organización de la manifestación, donde se imprimen un millón de volantes, miles de pancartas, etc.
Lunes 5:
La manifestación se realiza significándose por su orden y su alto espíritu combativo. Participan en ella más de cien mil estudiantes y maestros de todas las escuelas del D. F., teniendo esta manifestación una gran trascendencia política. A la FNET no se le permite hacer uso de la palabra en el mitin final, acusándola públicamente de divisionista y traidora a los intereses del los estudiantes. El director general del IPN, Masiu, no acude a la manifestación.
En esta manifestación, se da orgánicamente la unidad de todos los estudiantes del D. F. y los comités de huelga se integran en un Consejo Nacional de Huelga, que funciona como organismo dirigente, reconocido por las asambleas estudiantiles.
Jueves 8:
La embestida gobiernista contra el movimiento estudiantil se amplía. La prensa controlada por el Estado y la reacción, emprende una campaña de difamación, tratando de hacer aparecer ante la opinión pública al movimiento, como producto de una conjura que trata de implantar la anarquía y la lucha fraticida entre mexicanos. Las maniobras gubernamentales engañosamente muestran deseos de resolver el conflicto en base a medidas aparentemente flexibles. El regente de la ciudad propone al director del IPN, Masiu, se forme una comisión que deslinde responsabilidades, con la participación del comité ejecutivo nacional de la FNET, a sabiendas del repudio manifiesto de los estudiantes hacia esta organización, obteniendo como respuesta el total rechazo del Consejo Nacional de Huelga hacia esta maniobra, ya que era manifiesta la parcialidad de la comisión.
La acción política estudiantil se incrementa a través de mítines relámpago y la acción de las brigadas adquiere mayor amplitud e importancia, como medio de información y de comunicación.
El CNH, resumiendo las peticiones, integra un pliego petitorio con seis demandas fundamentales:
1.- Libertad a los presos políticos.
2.- Derogación del artículo 145 del Código Penal.
3.- Indemnización de los familiares de los muertos y heridos, víctimas de la represión policíaca.
4.- Desaparición del cuerpo de granaderos.
5.- Deslinde de responsabilidades de funcionarios públicos por las masacres cometidas por la policía y el ejército.
6.- Destitución de los generales Luis Cueto, Raúl Mendioleta y del coronel Armando Frías.
Miércoles 28:
El Departamento del D. F. organiza un mitin es desagravio de la bandera nacional, pues según el gobierno, se ha profanado el lábaro patrio al ser izada el asta bandera del Zócalo, la bandera rojinegra por los estudiantes: A esta manifestación son acarreados bajo presión, miles de burócratas, los cuales durante la concentración gritan: “no vamos, nos llevan”, etc.
Dan principio mítines espontáneos de estudiantes y burócratas en los cuales se desenmascara la farsa patriotera organizada por el gobierno.
Por los megavoces instalados en el Zócalo, se da las orden de desalojarlo, pero como el pueblo, estudiantes y burócratas no obedecen, el ejército carga contra la muchedumbre. Los carros blindados son lanzados a toda velocidad contra la gente y las ametralladoras vomitan fuego a ras de tierra contra los manifestantes.
Los burócratas acarreados por el gobierno, son golpeados brutalmente al igual que los estudiantes. La lucha se amplía rápidamente al centro de la ciudad.
Varios burócratas y estudiantes son muertos en esta ocasión, desconociéndose el número, pues los soldados los secuestran y posteriormente se los llevan al campo militar #1. El profesor Heberto Castillo, miembro del Comité Coordinador de la Coalición de Profesores de Educación Media y Superior es víctima de un atentado policíaco. La policía falla en su intento de darle muerte y el profesor se refugia en C. U., donde se le da atención médica.
Jueves 29:
La acción de las brigadas estudiantiles se intensifica, realizándose mítines y distribuyendo propaganda por toda la ciudad.

SEPTIEMBRE.

Domingo 1:
En medio de gran despliegue policíaco y bajo fuerte protección militar, el presidente de la república, de acuerdo a lo que manda la constitución, da su 4° informe a la nación, de la gestión realizada por su gobierno.
La nación está atenta a su informe y se espera que el presidente dé una adecuada solución a las demandas del estudiantado.
El informe es una amenaza contra los estudiantes y marca con toda claridad la línea reaccionaria y antidemocrática del régimen. Se le niega personalidad política al pueblo y a los estudiantes. Díaz Ordaz niega categóricamente que existan presos políticos en el país y hace un llamado a la violencia reaccionaria. Una pequeña concesión es dada, sin embargo, por el presidente y consiste en la aprobación de que en la Cámara de Diputados sea discutido el artículo 145.
En la respuesta al informe presidencial, la Cámara de Diputados le da amplias facultades al presidente de la república para que utilice discrecionalmente al ejército, la marina y la aviación para sofocar la “conjura comunista”.
Sábado 7:
El CNH responde públicamente al informe calificándolo de profundamente reaccionario y alertando al pueblo, por la peligrosidad de los planteamientos hechos por el presidente.
El CNH no acepta sostener un diálogo privado con el gobierno, ya que por medio de éste, el gobierno trataría de mediatizar al movimiento con soluciones fraudulentas y a espaldas de las masas estudiantiles y populares.
La respuesta del CNH es dada al gobierno en un mitin de 25, 000 personas que se realiza en la Plaza de las Tres Culturas.
Lunes 9:
El CNH convoca a una manifestación para el día 13. Esta será en silencio y su itinerario será nuevamente del Museo Nacional de Antropología al Zócalo.
El rector de la UNAM, Barros Sierra, hace un llamado a los estudiantes para que se restablezca la normalidad en C. U. Este llamado trata de satisfacer al gobierno y mediatizar al movimiento estudiantil. No logra su objetivo, ya que los estudiantes en asambleas Generales y en una concentración en C. U. Votan por la continuación de la huelga y por seguir la lucha por la democracia en México.
Viernes 13:
La manifestación parte a las 5pm; 250, 000 estudiantes, profesores e intelectuales y cientos de trabajadores desfilan silenciosamente y en perfecto orden.
Los familiares de los muertos y el CNH encabezan la manifestación. En el Zócalo se realiza un inmenso mitin de millón de personas. Ahí se denuncian los crímenes que está cometiendo el gobierno y se demanda la solución de los 6 puntos del pliego petitorio. Es notable la participación de los petroleros, ferrocarrileros, electricistas, taxistas, burócratas, campesinos y el pueblo en general.
A esta nueva demostración estudiantil-popular, el gobierno responde con el silencio y con la represión policíaco-militar en los siguientes días.
Domingo 15:
Bajo el llamado del CNH, se festeja la independencia de México en C. U. Y en la Unidad Zacatenco del IPN, así como en otros centros educativos.
En la conmemoración de la fecha en que en México empezó la lucha de liberación del imperio español, asisten más de 25, 000 personas a cada centro educativo. Ese día se expresa el profundo patriotismo de los estudiantes. En el Zócalo, el presidente, resguardado por miles de policías y soldados, da el “grito de independencia” como es tradición en esa fecha.
Lunes 16:
Se realízale desfile militar tradicional conmemorativo de la fecha en que se inicia la lucha de la independencia nacional.
Este desfile es un despliegue de las fuerzas armadas y es notable la ausencia de las fuerzas policíacas. El desfile es deslucido.
Miércoles 18:
Las brigadas políticas estudiantiles siguen actuando en las fabricas, en los barrios y en las calles.
En todas las escuelas de la UNAM, se siguen desarrollando las Asambleas generales de los estudiantes. El CGH desarrolla sus trabajos en la Facultad de Medicina de la UNAM. A las 10 de la noche el ejército invade C. U., empleando 18 tanques de guerra, carros blindados y miles de soldados.
La autonomía universitaria es violada por el ejército. Son detenidos 150 estudiantes, maestros, funcionarios de la UNAM, empleados y visitantes. La directora de la Facultad de Economía, es detenida por varias horas. El CNH logra ponerse a salvo, sufriendo la detención de algunos de sus integrantes. Los estudiantes no oponen resistencia al ejército. La universidad es saqueada, destruidos muebles y robados documentos de archivos, por las fuerzas armadas.
El estupor primero y la indignación después, invaden a toda la nación. Por primera vez la autonomía de la UNAM es violada tan flagrantemente.
Días 19 y 20:
Los estudiantes responden a la invasión militar de C. U., intensificando la actividad de las brigadas políticas y actuando en toda la sociedad. Cientos de autobuses y trenes son pintados con consignas, exigiendo la salida de las tropas de C. U. Y el cese de la Represión. Los estudiantes y la policía se enfrentan en múltiples luchas callejeras.
Grupos armados de policías vestidos de civil, ametrallan la Preparatoria 4 y El Colegio de México.
En la plenaria de la cámara de Diputados, es atacado por el PRI el rector de la UNAM, acusándosele de ser el responsable del conflicto estudiantil por no utilizar enérgicamente su autoridad contra los “agitadores profesionales”, que al decir de las autoridades, se encuentran infiltrados en la masa estudiantil.
Sábado 21:
Se da un nuevo enfrentamiento entre estudiantes y la policía que trata de tomar la Vocacional 7. Durante varias horas, los estudiantes rechazan el ataque armado de la policía, utilizando para ello piedras, palos, bombas molotov y armas que les son quitadas a los mismos policías.
El ejército interviene y desaloja a los estudiantes de la Vocacional 7; varios estudiantes muertos y decenas de heridos es el saldo del criminal ataque policíaco-militar contra la ya heroica escuela Vocacional 7.
En la reunión plenaria de la Cámara de Diputados, es tratado el conflicto estudiantil. Es reiterada la posición reaccionaria del gobierno y apoyadas las acciones criminales de la policía y el ejército contra los estudiantes. La fracción del PRI, mayoría en la cámara, ataca de nuevo al rector de la UNAM y lo hace responsable del presente conflicto. Las fracciones del PPS y del PAN, se abstienen en las votaciones y no firman un llamado a la nación y ataque al movimiento estudiantil que a iniciativa de lo diputados del PRI, da la cámara a conocer a todo el país.
Domingo 22:
Ante los ataques de la Cámara de Diputados y por la presión política y económica del gobierno, el rector de la UNAM renuncia. El trato de la renuncia del ingeniero Barros Sierra es una denuncia de la antidemocracia, de los métodos represivos y de los vicios políticos del régimen de Díaz Ordaz.
Lunes 23:
El terrorismo policíaco prosigue en contra de las escuelas; la Vocacional 5 es ametrallada por comandos policíacos, vestidos con ropas de civil, ocasionando grandes destrozos en el citado plantel. El Casco de Santo Tomás y la Unidad Zacatenco de IPN son tomados por el ejército a sangre y fuego. Los estudiantes durante varias horas defienden por todos los medios, heroicamente, sus planteles.
Varios estudiantes son muertos y decenas de heridos y cientos de presos, los cuales son llevados al campo militar #1, donde se les somete a crueles torturas, las detenciones de estudiantes se hacen también en los domicilios particulares, en las calles, etc.
Por la tarde, se realiza una concentración de más de 3, 000 personas a unos metros de C. U., posteriormente se realiza una manifestación hasta la casa del rector de la universidad, y se plantea reconsidere su renuncia.
Martes 24:
Se retiran los cadáveres de las escuelas y el ejército las ocupa totalmente, causando grandes destrozos en ellas. Las brigadas estudiantiles se desbordan en las calles, haciendo mítines, pintando camiones y denunciando ante la opinión pública esta nueva masacre.
Jueves 26:
La junta de gobierno de la UNAM no acepta la renuncia del rector y éste la retira.
Las brigadas políticas estudiantiles mantienen una gran actividad en toda la ciudad. Varios encuentros se dan entre la policía y los estudiantes; en muchos rumbos de la ciudad se ven camiones de transporte urbano incendiados y destrozos cometidos.
Viernes 27:
En mitin organizado por el CNH en la Plaza de las Tres Culturas, se reiteran las demandas del movimiento estudiantil y se le exige al gobierno acceda al diálogo público.
Los oradores del CNH, denuncian los crímenes cometidos por la policía y el ejército.
Los vecinos de la Unidad Tlatelolco se unen, apoyando al movimiento estudiantil.
Lunes 30:
Se realiza una manifestación de mujeres, exigiendo sean liberados los presos políticos y denunciando el asesinato de sus hijos. La manifestación se dirige al Congreso de la Unión, donde se realiza un mitin. Las manifestaciones demandan solución para el pliego de los 6 puntos que sostiene el movimiento estudiantil y ala vez exigen sean retiradas las tropas de C. U. Las tropas desocupan C. U. y tanto las autoridades de la UNAM como los estudiantes, toman posesión de ella y de inmediato se reanudan las Asambleas Generales Estudiantiles en cada escuela.

OCTUBRE.

Martes 1:
El CNH convoca a una concentración estudiantil popular para el miércoles 2 en la Plaza de las Tres Culturas, con el objeto de informar públicamente del estado y perspectivas del movimiento.
Miércoles 2:
Por la mañana, tres representantes del CNH, se reúnen con dos enviados del Presidente de la República. EL objeto de esta reunión es el discutir cuáles son las condiciones necesarias para realizar el diálogo entre los estudiantes y el gobierno.
Por la tarde, se reúnen en la Plaza de las Tres Culturas, 20, 000 asistentes al mitin convocado por el CNH: Los oradores reiteraran la exigencia del diálogo público por el gobierno y la libertad a los miles de estudiantes presos.
A las 18 horas, el ejército y la policía arremeten contra el pacífico e indefenso mitin, utilizando tanques, helicópteros, patrullas policíacos y más de 10, 000 soldados.
A una señal luminosa, los soldados y policías disparan sus armas contra los estudiantes; la primera descarga es dirigida contra los miembros del CNH que se encontraban en la tribuna de los oradores. Esta acción se efectúa por policías y soldados vestidos de civil, que previamente se habían colocado cerca de la tribuna y en los edificios que rodeaban la explanada, en donde se realizaba el mitin.
En la tribuna son heridos varios miembros del CNH, habiendo falleciendo instantáneamente algunos; ahí mismo es herida una periodista italiana y su acompañante.
Desde los helicópteros se dispara contra la muchedumbre, así como desde los diversos departamentos de la Unidad Tlatelolco, en donde, desde horas antes, se habían apostado los agentes policíacos y los miembros del batallón “Olimpia”. Soldados vestidos de civil.
Los soldados arremeten a balazos y con las bayonetas contra los estudiantes y el pueblo reunido en la concentración.
Los muertos y heridos caen por docenas y cientos de estudiantes detenidos por el ejército, son golpeados salvajemente.
El ejército emplea a las mujeres y niños como escudo, desde tras ellos disparan contra toda persona que intentaba ponerse a salvo.
Por la noche, los carros blindados disparaban contra los departamentos donde los estudiantes se habían refugiado. La matanza cesa hasta la madrugada siguiente.
Son detenidos 25 dirigentes del CNH, miles de estudiantes, profesores, obreros, amas de casa, etc., y remitidos al campo militar #1, y así como a las cárceles de la ciudad; ahí se les somete a crueles torturas, a otros se les da muerte.
El número de muertos no es preciso. Las parte militares informan que fueron 48 estudiantes que perecieron. Por datos de testigos presénciales, se sabe que fueron más de doscientos los manifestantes muertos.
Las ambulancias y hospitales no fueron suficientes para dar servicio a todos los heridos.
El general Hernández Toledo, es herido en el vientre por las balas disparadas por sus propios hombres; este general es el comandante de las tropas que invadieron C. U. y que han invadido otras universidades en el país.
Muchos domicilios son allanados en la Unidad Tlatelolco y presos sus ocupantes.
Hasta la madrugada del día siguiente termina el genocidio cometido por el gobierno de Díaz Ordaz en contra del pueblo y de los estudiantes mexicanos.
Los representantes del CNH que por la mañana se habían entrevistado con los representantes de Díaz Ordaz son también detenidos y conducidos al campo militar #1, donde son cruelmente torturados.
Días 3, 4, 5 y 6:
La persecución policíaca en contra de estudiantes se intensifica por toda la ciudad. Se detienen a muchos estudiantes y se comenten toda clase de arbitrariedades.
Lunes 7:
Los presos políticos al llamado del CNH, inician una huelga de hambre en apoyo al movimiento y como protesta por la masacre cometida por el gobierno en contra de los estudiantes. Las autoridades del penal, reprimen a los presos políticos y les exigen levanten la huelga de hambre. Los presos mantienen la huelga y en represalia se les pone en celdas con drogadictos, homosexuales, asesinos, etc., con gran riesgo de la vida y salud de los presos políticos.
Viernes 11:
El rector declara cerrada la universidad dando vacaciones a los empleados administrativos; se evita que los estudiantes permanezcan en la Ciudad Universitaria y que realicen asambleas.
El CNH se traslada a la unidad Zacatenco del IPN en donde organiza toda la actividad del movimiento estudiantil.

México, D. F., 20 de octubre de 1968.

CONSEJO NACIONAL DE HUELGA (CNH).

_________________________________________
* La versión que aquí se publica fue tomada de Colectivo Estudiantil José Martí, Versión cronológica del movimiento estudiantil de julio a octubre de 1968, UNAM, FFyL, 1993. (Folleto).

Add new comment

Filtered HTML

  • Web page addresses and e-mail addresses turn into links automatically.
  • Allowed HTML tags: <a> <em> <strong> <cite> <blockquote> <code> <ul> <ol> <li> <dl> <dt> <dd>
  • Lines and paragraphs break automatically.

Plain text

  • No HTML tags allowed.
  • Web page addresses and e-mail addresses turn into links automatically.
  • Lines and paragraphs break automatically.